Artes marciales
Significados de los grados
Amarillo:  Significa la luz del sol, gracias a su calor hace surgir la vida marcial desde la semilla y alumbra el camino que se ha de seguir; también representa el color del oro, que para obtenerlos se debe trabajar mucho y cavar la tierra.
Naranjo:  Representa el sol de la tarde y simboliza la iluminación y enseñanza que ya hemos recibido, la cual comienza a formar nuestras vidas y se refleja en lo que somos y hacemos.
Verde:  Representa la esperanza; también es el color de los árboles. La vida ya brotó de la tierra y comienza a abrirse paso y así como crece, puede dar sombra y cobijar a otros.
Verde - azúl:   Está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad. Representa el color espíritual del alumno y sugiere los trabajos futuros para lograr la estabilidad del azul y la energía del rojo.
Azúl:   El azul es el color del cielo y del mar, se asocia con la estabilidad y la profundidad. Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno.
Café: Representa la estabilidad, el poder, el aplomo y la sabiduría; es la etapa de la estabilización y madurez, como el tronco el los árboles o la tierra de nuestros campos, que es capaz de albergar vida producto de su aprendizaje y conocimiento de su arte
Café - negro: La energía brota en el estudiante así como su sabiduría irradiando a otros. Además es el Cho Dan Bo (candidato a cinturón negro) que tendrá que preparase para su paso final: el inicio.
Negro: Se considera el nivel de inicio a la maestría. Es denominado el grado del Sensei o consejero; merece mucha autoridad y respeto por parte de los grados inferiores. Es el nivel al que quiere llegar todo practicante de Karate Do.
Historia de las Artes Marciales en Chile
Los Comienzos de las artes marciales en Chile. El pionero, Curt Michel Gronow. EN 1935. Llega a Chile Curt Michel Gronow, considerado el primer maestro e introductor de las artes marciales en Chile. Nacido en Prusia Oriental, Alemania en 1914. Sus conocimientos se basaban en el Jujitsu estilo Tenshin-Shingo ryu del clan Matsumura, boxeo y lucha olímpica. Fundador además del método de defensa personal policial denominado JILUBO.
Esto era la unión de los estilos por el estudiados: Ji por Jiu Jitsu, LU por Lucha libre y olímpica, y BO por Boxeo.
Arriba al país trasandino invitado por el gobierno, quien le ofreció enseñar al personal militar como por ejemplo Escuela militar, Escuela de oficiales carabineros, de sub oficiales, etc…
Al año siguiente abre un gimnasio por su cuenta, además de aceptar trabajar en otras instituciones como Universidad de Chile, Audax Italiano, etc…comenzando a formar a muchos de los que hoy son los mas altos Maestros de muchas de las disciplinas enseñadas en el país.
Debido al gran auge alcanzado por su sistema de Jiu-Jitsu, o JILUBO, instala otro Gimnasio en calle Ejército (no se usaba el nombre de Dojo, ni Sensei) donde asistían miles de practicantes al año.
Sus Graduaciones
Respetado por sus pares de otros países, fue galardonado con diversas graduaciones:
La Asociación Sudamericana de Artes Marciales (ASAM), presidida por el Maestro Roberto Benítez lo gradúa en 1974 de 10 Dan, cargo a su vez avalado por la Comisión fiscalizadora de artes marciales, CODEFAC. que presidia en ese tiempo el Comandante de la FACH., Alejandro Alvarado, Junto a el, fueron graduados dos de sus alumnos; Hernán Moncada L. 3er Dan Jiu-Jitsu y Hernán Martínez H. 3er Dan Jiu-Jitsu.
Los Primeros Alumnos
Debido a la novedad llamada Jujitsu, y a que el Maestro Gronow tenía varias escuelas, sus alumnos por esa época se contaban por miles a lo largo de todo Chile.
Su gimnasio de la calle Ejercito era lugar de encuentro de todos los famosos de la época, incluso muchos hicieron de su enseñanza una forma de vida y profesión.
Entre ellos podemos destacar a varios de los que con el paso de los años se convirtieron en destacados Maestros de Ju jitsu u otras artes de combate como Hernán Moncada, Germán Bermúdez Arancibia, Iván Morales Z. Sergio Sandoval, Arturo Petit Almonte, entre otros…
El Fin de una Época
Desafortunadamente Curt Michel falleció en 1978 y fue sepultado con honores militares en el Mausoleo de Carabineros de Chile, en Santiago, dado su grado de Oficial de Carabineros.
Con su fallecimiento cerraría una época dentro de las artes marciales en Chile.
Llega el Karate-Do
El maestro Hernán Moncada, experto en Ju Jitsu y alumno del Maestro Gronow, y con infinidad de títulos internacionales y profundos estudios sobre el desarrollo de las artes marciales a nivel mundial, decide en el año 1964 con asesoría internacional, sistematizar sus conocimientos en un estilo propio de karate denominándolo Andes Ryu, teniendo como base el estilo Shotokan y el Jujitsu.
Esta asesoría la obtuvo en el año 1960 con la visita de un karateka norteamericano llamado Leonard Bernard, “Ranger boina verde” y Sargento del Ejército Norteamericano, Instructor de Paracaidismo de los Boinas Negras de la Fuerza Aérea Chilena, y 2do Dan de Karate Shito-Ryu, experto en defensa personal y lucha.
Habiendo sido además veterano de la Guerra de Corea; quien comienza a practicar en el Dojo de Moncada entrenándolo tanto a el como a varios practicantes de diferentes lugares de chile.
Al ver el potencial del maestro chileno, le aconseja que cree su propio sistema el cual tuviera características autóctonas.
En el año 1962, llega a Chile un misionero mormon, Elder Glen Kukalko, Hawaiano y 4 Dan en karate J.K.A. quien abre su propio Dojo, y el maestro Schia 2 dan J.K.A. miembro de la misma congregación, hace lo propio en otra ciudad.
También visitan al maestro Moncada y comparten entrenamientos con el, ayudándolo a refinar los fundamentos técnicos del Andes Ryu
El Maestro Moncada logra gran cantidad de seguidores, y pronto organiza su escuela a lo largo de todo Chile, con múltiples clubes, asociaciones y de este modo deviene la primera Federación Chilena de Karate.
El Karate llega a la TV
El año 1966 se realiza la PRIMERA EXHIBICION DE KARATE DO por televisión abierta en Chile, en el Canal 13 de Televisión.
Participan de este evento: Hernán Moncada L., Leonard Bernard, Hernán Martínez Hernández, M. Tumala, Rubén Belemmi
Los Primeros Dojos de Karate
El primer Dojo de Karate Do o Escuela de Karate, con programas y sistemas pedagógicamente elaborados, fue la Escuela “ANDES RYU KARATE”, del Maestro Hernán Moncada.
Seguido a el, Arturo Petit Almonte, sin estilo definido, pero que había entrenado con Kukaiko y con Hernán Martínez H. Arturo Wong Dinamarca y su hermano Ricardo, ex alumnos de Petit, llevan a Chile desde Argentina al Sensei Hideo Tsuchiya, líder del Estilo Shudokan. René Vildosola Pérez, figura importantísima para las Artes Marciales Chilenas, crea la Asociación Chilena de Karate (1967 aprox) junto con Arturo Petit.
Juntos instalan un Dojo frente al Congreso Nacional, Club de Septiembre, disolviéndose al año la sociedad.
Petit viaja a Estados Unidos y se afilia a Robert Trias, Presidente de USKA e invitándolo posteriormente a Chile (año 1970). Con su consejo, Petit se uniría al Kenpo Karate Americano y al Maestro Ed Parker, siendo el introductor de su sistema y representante para Sudamérica.
Este maestro seria una de las más importantes figuras dentro de estas actividades en el país, tanto desde el lado docente, como dirigente y político.
Paralelamente, René Vildosola, contrata a Raúl y Roberto Fernández, ex alumnos de Arturo Petit, como Instructores para su Escuela. Envía a Roberto Fernández a Brasil, para contactar a un maestro de Karate mediante avisos en los Diarios O Journail y O Globo, para que los asesore y entrene.
Aparece en escena el Sensei Seishi Ashimita Akamine, líder de su sistema denominado Kenshin-Kan siendo traído a Chile por René Vildosola Pérez, pero en breve tiempo, los Fernández se independizan y se instalan en Tenderini 114-4to piso.
René Vildosola viaja a Brasil y logra obtener la Representación Oficial de la JAPAN KARATE ASOCIATION, conocida como J.K.A. y del estilo Shotokan. Como hecho anecdótico se puede señalar que el Sensei Vildosola aparece en la filmación del Primer Mundial de W.U.K.O. representando a Chile con su bandera nacional.
La Llegada del Judo
En 1960 llega a Chile un Instructor de Judo, Sensei Toshiharu Kobayashi, contratado por Carabineros de Chile, donde da clases y trabajando también en el Club de Judo “Nissei”, uno de los pioneros del Judo.
Full Contact en Chile
Chile tuvo a través de toda su historia y en diferentes rubros, la posibilidad de demostrar tener hombres capaces, ya sea actuando en propio territorio o bien, fuera de sus fronteras. En el caso de las actividad de las Artes Marciales, también se han destacado chilenos, tanto por su actividad Nacional como Internacional, pudiendo señalar al Profesor Raúl Gutiérrez L., quien no-conforme con el nivel que había en ese momento, emigró en busca de mejores y más profundos horizontes, es así que llega a tomar clases con el famoso Dominique Valera, al que acompaña por largos períodos en Europa.
Gutiérrez, actualmente radicado en España, posee un estilo propio de Arte Marcial. Es justo señalar que este chileno, fue‚ el precursor de la especialidad deportiva conocida como FULL CONTACT en el país andin.
En Chile el año 1978 en la Academia del Profesor Marcos Beltrán se realizaban varias de las tantas prácticas de este Arte Marcial. Se asientan de esta forma las actividades para dar a conocer el FULL CONTACT. Es así cómo diferentes profesores de otros tantos estilos se acercan hasta su escuela para interiorizarse más acerca de este nuevo estilo que causa una verdadera revolución en cuanto a prácticas, Entrenamientos y espectáculos se refiere.
Se realizaron diferentes espectáculos traídos por otros maestros y no hay que olvidar en esta reseña histórica que el profesor Arturo Petit le dio a todo Chile la oportunidad de ver en vivo y en directo al máximo exponente mundial de los medianos, a la pierna más rápida del mundo:
Bill Wallace, quién dio un seminario a muchos profesores y deleitó con una espectacular exhibición en el Estadio Chile, el cuál estaba lleno de amantes de las Artes Marciales.
En ese momento fue‚ cuando el profesor Mario Calvo, en ese entonces 2do Dan intento golpear a Bill Wallace y ‚este le demostró que por algo era el Campeón Mundial, hasta el día de hoy, el Maestro Mario Calvo recuerda esa experiencia. (Mario Calvo que en paz descansa).
En Chile también estuvo Dominique Valera, quién realizó un Seminario de FULL CONTACT y con su sparring mostró el alto poder de manos y piernas en una gran exhibición.
Más adelante visitaron Chile Benny Urquídez, y Blinky Rodríguez, campeones en las categorías ligeros y medianos. Al tiempo vuelve Bill Wallace con otro gran espectáculo.
Es así que hay escuelas que realizan conscientemente esta práctica que no han vacilado en acercarse para participar lo que en estos momentos es un verdadero semillero de futuros campeones de esta disciplina.
La Escuela del Maestro Beltrán no sólo ha seguido la línea tradicional de su estilo, sino que se ha sabido tomar con absoluta eficacia este nuevo estilo de combate que desde sus inicios en Chile (1977), se realiza a la par de su estilo tradicional. El Full Contact es una realidad en el mundo, y Sudamérica no fue ajena a este proceso de las artes de combate, siendo Chile el primer país en tener a los pioneros de esta disciplina.
Fue la Argentina la pionera en crear la primera asociación, se puede considerar en el año l979, cuando se funda la “Asociación de Karate Full Contact Argentina”, de esta forma comienza la actividad convocando en ella a numerosos practicantes y profesores.
Su primer presidente fue Gustavo Palacios, y Vice presidente Nelson Juan Amarillo.
Su director técnico fue el maestro Jorge Horacio Doglioli, en ese tiempo el profesor Marcos Beltrán Perteneció a esta entidad realizando diferentes actividades con los competidores de esa institución, de la Argentina podemos recordar con aprecio, en el año 1983 un equipo de Full-Contactistas.
Argentinos integrado por José Luis Cásales, Atilio Bustos y Rubén Maluendes quienes compitieron con Arturo Vargas, Cristian Valenzuela, Lawren Contreras.
El resultado fue favorable para los representantes Argentinos ganando los dos primeros por K.O. y por puntos respectivamente.
Al separarse Nelson Juan Amarillo de la ASOCIACIÓN DE KARATE FULL CONTACT, nos invita a trabajar en otra organización formada también en la Argentina; esta sería LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE KARATE FULL CONTACT, en esta Organización se desarrollan muchas actividades, y campeonatos en Brasil, Paraguay, Chile.
Inició del Tae kwon Do en Chile? Como pionero y propulsor fue el maestro Omar Román, empezó la difusión de este estilo como karate “Koreano Arte Marcial”, hay una historia no muy conocida de practica en la embajada de Corea en Chile, con coreanos que sabían de este deporte Marcial, en el año 1968 mantuvo su primera escuela fue ubicado en el Teatro “Manuel Rodríguez”, entre las calles Club Hípico y Grajales 2108.
Al tiempo después la Confederación Deportiva de las Fuerzas Armadas de Chile se hizo cargo de las artes marciales en el país, por lo cual todos los instructores de las diferentes disciplinas debían rendir un examen y solo los que fueron aprobados, fueron autorizados para enseñar arte marcial en el país. Bajo esta ley, se organizó el “1° Torneo Nacional de Artes Marciales” en el Teatro Caupolicán, en dicho torneo, la única escuela de Tae Kwon Do que participó fue la del Maestro Omar Román.
Posteriormente se realizaron muchos torneos a nivel nacional y la única escuela que participaba y mostraba el Tae Kwon Do era la del Maestro Omar Roman. A los años después se formó la “Asociación Metropolitana de Tae Kwon Do” asesorado por chilenos (Alejandro Alvarado, Omar Román) y Maestro Coreanos que estaban en Chile (Yoo Soo Kim, Chung Yuns Kum ). Al poco tiempo se formó la “Federación Chilena de Tae Kwon Do” donde la escuela de Omar Román fue una de sus fundadores.
Marcos Beltrán T.
Maestro
Wai Ki Do
¿Qué es World Wai Ki Do?
Marcos A. Beltrán T. 9no Dan, Gran Maestro de artes marciales fundador de World Wai Ki Do, Thai Organización.
Un Arte renovado con identidad propia basado en Fe, Esperanza, y Caridad, descendiente de los estilos de Karate Shotokan, Kung Fu Wai Kung Pai, Tang Soo Do, Judo, Hap Ki Do, Full Contact, Kick Boxing, Muay Thai.
Wai, Externo energia.
Ki, Interno energía.
Do, Camino o vía en busca de el equilibrio.
Thai, Espíritu, Boxeo asiático. Tradición de combate.
Se trata de buscar el equilibrio con lo externo y lo interno, el centro del equilibrio, aplicado en la energía interna o poder mental a lo externo y en ello, mantener un equilibrio en la técnica aplicada; primero en pensamiento, fuerza y belleza. La mente es la que piensa y gobierna, la fuerza es cuando aplicamos una técnica, usando la fuerza externa de un atacante y la belleza para hacerlo con arte, como una expresión corporal, sin hacer daño, sin mala intención.
La autodefensa como estilo Wai Ki Do, Thai, se desarrolla con un enfoque dinámico e innovador, de entrenamiento de artes marciales tradicional. Se basa en la filosofía de las artes marciales, que hace hincapié en el ideal de desarrollo espiritual personal y social, sumando un aspecto deportivo dando un lugar importante a la competencia deportiva, dando un significado a la práctica.
El desarrollo de buenos modales, la cortesía, la autodisciplina, la confianza en sí mismo y buena adaptación social, pueden ser considerados objetivos primarios de este Arte Deporte… como auto-defensa.
Wai Ki Do Thai (el Camino del equilibrio en lo externo e interno, Cuerpo, Mente y Espíritu) se basa, en el sistema tradicional del Arte Marcial.
El sistema también incluye técnicas de defensa de otros sistemas tradicionales, como de Karate Shotokan, Kung Fu Wai Kung Pai, Tang Soo Do, Judo, Hap Ki Do, Full Contact, Kick Boxing, Muay Thai.
Estas técnicas han sido seleccionadas para el equilibrio, la eficacia, versatilidad, velocidad y poder, el sistema hace hincapié en golpes de pie y puños lanzados desde posiciones naturales, la eliminación del movimiento perdido, cerca de las técnicas y conocimientos, tanto en la mano y la técnica de pies.
Lances, palanca retenciones y conducciones, boxeo asiático, que incluye golpes de codos y rodillas, además, también se enseña armas tradicionales de Kobudo, como el Bo, Sai, Tonfa. Katana, Espadas Chinas.
¿Porqué esta nueva técnica?
No es nueva, ya está todo inventado, uno solo descubre algo nuevo, no se trata de desafiar a otro similar a uno para demostrar lo potente y destructivo que es tu técnica, primero tenemos que vencernos nosotros, la verdad solo es un ordenamiento de técnicas, después de un crecimiento de muchos años, años tras años hasta que llegó el momento en que necesitaba algún tipo de identidad, para lo que hacemos hoy en el día a día, en practicar técnicas que no son aplicables en el mundo deportivo competitivo en que vivimos.
Se diseña un símbolo, creado con Yang y Yin moderno interpretando las fuerzas contrarias; dentro de ese círculo, este es nuestro universo personal o colectivo, un triangulo equilátero, que cierra un puño. Como pensamiento justo; esto significa, que deben buscar continuamente maneras de evolucionar, mejorar, ampliar el crecimiento y la evolución de nuestro sistema, Esta política continuará durante toda mi vida y después, con algunos códigos como:
* Ser leal al país.
* Ser obediente con tus padres.
* Practicar siempre la fidelidad.
* El respeto a vuestros hermanos y hermanas.
* Ser digno de confianza a tus amigos.
* Respeta a los mayores.
* El respeto a sus maestros.
* Espíritu indomable.
* Se fiel a su escuela.
* Termina lo que comienza
Marcos A. Beltrán T. 9no Dan Gran Maestro de artes marciales fundador de World Wai Ki Do Thai Organización, historia en las artes marciales iniciando su practica en 1965 en Santiago de Chile, aprendiendo los fundamentos tradicionales de artes marciales.
Full Contact
El Full Contact es un moderno sistema de combate marcial y deportivo originario de los EE.UU de América y fue desarrollado a partir del año l974. Por sus características técnicas se inserta entre las denominadas artes marciales.
En realidad el Full Contact no nace por la necesidad de llevar las competencias deportivas de determinadas artes marciales como el karate do, tae kwon do, kung fu y sistemas similares a un plano más real en cuanto a la definición de los encuentros. Es importante destacar que hasta ese momento en general los combates eran de marcación o bien de contacto sin penetración.
Esto dejaba un vacío en cuanto al resultado real de los combates y con frecuencia generaba polémicas y muchos interpretaban que las definiciones debían ser claras como sucedía en el box o el judo. También pesaba el hecho de que para captar público en general era necesario aumentar el interés y nada mejor que el contacto y la posibilidad del K.O como ocurría con el boxeo.
Tal vez estas expectativas podrían haberse logrado a través del muay thai (box tailandés) o el kick boxing (versión japonesa del muay thai), pero tales sistemas eran ya artes marciales definidas y lo que se buscaba era una forma de competencia que permitiera participar a competidores de diferentes disciplinas. Como se ve el enfoque inicial era otro./p>
Buscando llenar este vacío y por iniciativa de un promotor de espectáculos deportivos llamado Mike Anderson, quien junto a Don Quine conciben la idea de crear un reglamento deportivo que permitiera la confrontación al K.O., pero desde los inicios el mismo adolece de una serie de fallas que estuvieron por llevar al Full Contact al fracaso.
Las mismas consistían en el hecho de que el reglamento se basaba en gran parte en los existentes en las artes marciales tradicionales, incluso se mantenía el clásico tatami como área de combate. Si bien se adoptaron protectores de puños y pies, los clásicos patadas, que habían sido desarrollados por un maestro coreano de Tae kwon do llamado Joohn Rhee para permitir combatir al contacto, los guantes se revelaron como inadecuados.
Un tema importante fue encontrar un nombre para este tipo de espectáculo deportivo y la unión de vocablos en japonés e inglés pareció la solución denominándoselo karate full contact (karate de contacto pleno). Otro aspecto fue lograr la participación de las más destacadas figuras de los estilos tradicionales del momento, especialmente aquellos que intervenían en competencias denominadas abiertas (Karate do, Tae Kwon Do, Kung Fú, Kempo, Tang Soo Do, etc.), como ser Bill "Superfoot" Wallace, Joe Lewis, Jeff Smith, entre otros. Todo esto permitió finalmente encarar este proyecto marcial y deportivo.
Finalmente el nacimiento oficial se produce en la ciudad de Los Angeles el 14 de setiembre de 1974 y ante miles de espectadores y con transmisión en directo por TV comienza la primera competencia de karate full contact. Dicho espectáculo concluyó con numerosas polémicas y críticas negativas y lo que parecía se convertiría en un éxito en realidad se encaminaba al fracaso ya que los encuentros muchas veces se convertían en riñas callejeras. Por supuesto los medios periodísticos dedicados a las artes marciales atacaron duramente la iniciativa pero este deporte finalmente superaría su prueba de fuego.
Este revés inicial llevó a quienes encararon el karate full contact comprendieran que era necesario proceder a una serie de cambios basándose en la experiencia que dejó lo ocurrido. Rápidamente se adopta un reglamento deportivo similar al del box – salvo por el uso de patadas-, se incorporan los guantes de box, pero se conservaron los protectores de pies y sobre todo se adoptó una nueva metodología de entrenamiento y combate deportivo. Esto equivale a decir que el full contact alcanza una identidad propia que ha conservado hasta la actualidad.
Estos cambios en muy poco logran que el full contact se convierta en un éxito en los EE.UU. y de allí pasara a Canadá fue un paso, pero una nueva prueba sería su ingreso en Europa. Esto se logra a través de un equipo de fullcontactistas de USA integrado por Joe Lewis, Bill Wallace, Isaias Duenas, Romero Guzman, Jeff Smith, Gordon Franck y el francés Dominique Valera, contratado para integrar ese grupo.
Este conjunto de full contact y a través de una iniciativa del alemán Georg Bruckner se confronta con reconocidos competidores europeos que caen vencidos ante el formidable conjunto de los EE.UU., imponiendo este deporte en Europa. No obstante es importante destacar que el desarrollo de este nuevo deporte en ese continente estuvo liderado por reconocidas figuras del karate do tradicional que adoptaron este nuevo sistema de combate marcial y deportivo como Dominique Valera, Francois Petitdemange, Roger Paschy y Daniel Rennesson entre otros. Esto equivale a decir que Francia fue el país europeo pionero, pero pronto se extendería a otros como Italia, España, Alemania, etc.
Si bien originalmente este deporte fue conocido como karate full contact su nombre se modificó pasando a denominarse simplemente full contact precisamente por haber adquirido identidad. También suele llamársele karate profesional por ser la competencia deportiva rentada -en los EE.UU. y Europa- pero este es un sinónimo más.
En Francia por problemas federativos con la Federación Francesa de Karate, cambió su denominación por la de boxeo americano (5), dado que legalmente estaban impedidos de emplear la palabra karate, pero en realidad la solución era mas sencilla ya que directamente pudieron denominarlo full contact.
La metodología de entrenamiento y competencia deportiva del full contact consiste en técnicas de brazos (puñetazos) y piernas (patadas y barridos), defensas (bloqueos y esquives), estrategia (desplazamientos y fintas) y preparación física integral (acondicionamiento con soga, bolsa, pesas, footing, etc.).
En lo técnico los golpes de puño son clásicos del box, salvo el uso del revés que es propio de las artes marciales. Las patadas si bien provienen del karate do, tae kwon do y disciplinas afines, se modificaron para hacerlas más directas.
Tanto para la práctica como la competencia deportiva se utilizan protecciones que consisten en: guantes de box, protectores de pies, de tibias, de zona genital y bucal. El cabezal suele emplearse para el entrenarse en combate y en las competencias de novicios. La indumentaria consiste en un pantalón largo de corte similar al empleado en las artes marciales, pero con la cintura elastizada y suele empleárselos en colores para darle más vistosidad a los encuentros.
Las competencias deportivas se celebran sobre ring y los combates son pactados, por rounds (3, 5, 7 , etc.) con una duración de dos minutos cada uno por uno de descanso, con división de categorías y pesos, pudiendo definirse los encuentros por K.O (nocaut), K.O. técnico, decisión, empate, abandono y descalificación. El control se encuentra en manos del fiscal, jueces, árbitro y el médico. Tal como sucede con el box, se cuenta con un ranking de competidores que permite acceder a los títulos.
Hoy día el full contact es practicado en casi todo el mundo y cada vez surgen nuevos y famosos nombres de competidores como ser Jean Ives “Ice Man” Theriault, Bob “Thunder” Thurman, Don “The Dragon” Wilson, Benny “The Jet” Urquidez, Rob Kamman y muchos mas.
Sin embargo hablar de full contact no es solo referirse a competencias, sino a enseñanza y capacitación ya que en esta disciplina marcial y deportiva el entrenamiento del practicante, compita o no, es fundamental y eso se logra a través de profesores capacitados. En este aspecto la imagen del docente que imparte clases no se diferencia a la de otras artes marciales.
Hoy día el full contact es una realidad en el mundo y Sudamérica no fue ajena a este proceso, siendo la Argentina la pionera ya que si bien la actividad venía desarrollándose desde l976, el nacimiento oficial se puede considerar el año l979, cuando se funda la “Asociación de Karate Full Contact Argentina” (6), la que posteriormente cambiaría su denominación por la de “Asociación de Karate Full Contact y Muay Thai Argentina” dado que se incorpora a sus actividades la práctica del muay thai (box tailandés) y el kick boxing (versión japonesa del muay thai ). De esta forma comienza la institucionalización de la actividad nucleando en ella a numerosos practicantes y profesores.
Se destaca en Sudamérica, en Argentina al Maestro Jorge Horacio Doglioli y, Nelson Juan Amarillo, En Chile a Maestro Marcos Beltrán, En Paraguay al Maestro Miguel Ángel Sen, en Brasil al Maetro Luis Agusto Albarenga, como los pioneros de este arte.
En el año 1980 la revista Dojo Internacional publica la primera nota técnica sobre el full contact, la que incluía reglamentos y los diferentes golpes que se utilizaban. Este artículo fue un verdadero llamado a los interesados en este nuevo deporte ya que clarificaba algunos aspectos de dicha práctica. Desde el año 1983 la revista pionera en artes marciales Yudo Karate comienza a publicar en forma periódica notas técnicas, históricas, competencias y de interés general que escribía para dicha publicación. Desde ese entonces este sistema de combate deportivo ocupa espacios en todas las publicaciones especializadas.
Sin embargo la expansión del full contact en los EE.UU., Europa y Latinoamérica, significo un impulso del muay thai ya que finalmente fue aceptado entre las artes marciales, apreciándose le efectividad de dicho sistema y la riqueza histórica y tradición que tenía.
Hoy día los combates se celebran en medio de un notable marco ya que las peleas se celebran con el acompañamiento de instrumento y música local para tal fin, dándose inicio a las confrontaciones previa realización de una ceremonia mística como el Wai Kru, especie de danza muy colorida que va creando el clima característico de estas confrontaciones.
Es entonces donde comienzan a aparecer nombres famosos que son el exponente moderno de tales tradiciones, como Apidej Sithiran (El Campeón de los Siete Títulos) , Vicharnnoi Porntwee (El Boxeador Inmortal), Poodpardnoi Worawoot (El Boxeador de la Rodilla de Oro), Sook Prasarthinpimai (El Peleador Fantasma) y muchos mas.
Tal como se mencionara en un párrafo anterior, el éxito y aceptación del full contact en los EE.UU. y Europa, sirvió de llave de entrada para el muay thai, a pesar de ser una disciplina marcial y deportiva muy antigua. Un proceso similar habría de ocurrir con el kick boxing que es sencillamente la versión del box tailandés que se desarrollara en Japón.
Kick Boxing
A mediados de los años setenta el japonés Kurosaki, practicante de Karate Kiokushinkai viaja a Tailandia y descubre el Muay-Thai. A su regreso a Japón decide mezclar sus técnicas de Karate con las del Thai eliminando los golpes de codo y rodilla, naciendo un nuevo deporte denominado Kick (patear) Boxing (boxear).
En busca de nuevos adversarios para los nuevos practicantes de Kick-Boxing japoneses, se buscan campeones de Karate, Sabate, Full-Contact, etc. Entre los extranjeros que mas éxitos consiguieron destacan el francés practicante de Sabate, Christian Guillaume, que en 1969 consiguió cuatro victorias y dos nulos. Y el Americano Benni “The jet” Urquidez que en 1977 vencería a Tatsuyuki Suzuki por k.o. en cuatro asaltos. Suzuki estaba considerado invencible al poseer 126 combates con 126 victorias, 122 por k.o
En 1973 Urquidez y Howard hanson crearon la W.K.A. (Asociación Mundial de Karate), cambiando años después la “K” de Karate por la de Kick-Boxing. Los campeones más conocidos son Rob Kaman, Benni Urquidez, Dennos Alexio y Ernesto Hoost.
El kick boxing es sencillamente la versión japonesa del muay thai (box tailandés) y al igual que el Full Contact su creación no se debió a la inspiración de un maestro de artes marciales, sino a la iniciativa de un promotor japonés de espectáculos deportivos llamado Isamu Noguchi.
Todo nació con motivo de las polémicas existentes por las reiteradas derrotas sufridas por karatekas que se habían confrontado en Tailandia con exponentes del muay thai. Estos hechos llevaron a muchos japoneses a dudar de la eficacia del karate do frente al box tailandés, algo que sin duda alguna podría constituir un espectáculo deportivo exitoso y Noguchi comprendió las tremendas posibilidades que se encerraba detrás de este tipo de confrontación.
Es por eso que en la década del sesenta sería el período que marcaría el nacimiento de esta nueva actividad marcial y deportiva. Noguchi toma la decisión de confrontar a un afamado karateka llamado Tadashi Sawamura contra el boxeador tailandés Lacray, en el mismísimo Tokio. Sin embargo el resultado del combate no fue el esperado por este promotor.
Lacray salió al combate subestimando al japonés, pero Sawamura no era un karateka cualquiera, sorpresivamente tomó la iniciativa y aplicó al tailandés un mae tobi geri (patada frontal en salto) al mentón de su adversario noqueándolo a poco de iniciado el encuentro. Sin embargo este duro revés no desalentó a Noguchi, quien comprendió que el exponente del muay thai subestimó a su contrincante descuidándose.
Nuevamente organiza un espectáculo para confrontar a karatekas con boxeadores tailandeses, sabiendo que ahora esto despertaría mucho más interés en el público por las expectativas generadas y de esa forma confronta a Tadashi Sawamura contra Samarn Sor-Adisorn de muay thai, pero ahora la historia sería otra.
El combate significó para Sawamura recibir un feroz castigo de Adisorn y en los tres primeros asaltos el japonés fue derribado dieciséis veces bajo una lluvia de puñetazos, codazos, rodillazos y patadas, para finalmente en el cuarto round ser noqueado, abriéndose la puerta de lo que sería un nuevo deporte, el kick boxing, pudiéndose considerar el año 1963, como el período en que se inicia esta actividad.
Dado que se buscó hacer de esto un deporte más accesible evitándose la ferocidad de los encuentros del muay thai, se desarrollo un reglamento deportivo que determinó que la metodología de entrenamiento y competencia deportiva del kick boxing se componga de golpes aplicados con los brazos (puñetazos y codazos) y piernas (patadas y rodillazos), arrojes y derribos (lances), defensas (bloqueos y esquives), estrategia (desplazamientos y fintas), acondicionamiento físico integral (footing, bolsa, complemente con pesas, etc.)
Es importante destacar que para hacer a este deporte menos feroz que el muay thai se le suprimieron los golpes de codo y rodilla a la cabeza, aunque si pueden usarse al cuerpo. Otra innovación fue agregarle arrojes y derribos a través de ciertos lances que nos recuerdan a algunos provenientes del judo, aunque debe tenerse en cuenta que para hacer esto existen muchas dificultades ya que los contendores están con el torso desnudo, transpirados y con vaselina y las manos entorpecidas para agarrar debido al uso de guantes.
Las protecciones reglamentarias se componen de guantes de box, protector inguinal y bucal, pero las tibias y los pies se emplean desnudos, aunque se acepta el uso de tobilleras. Los cabezales se emplean para el entrenamiento o las peleas de novicios. Como indumentaria se utiliza el short amplio típico del muay thai.
Reglas: Los golpes de puño y pierna están autorizados por encima de la cintura, los barridos y low-kicks están autorizados.
Los combates amateurs se celebran a tres asaltos, mientras que los profesionales pasan de cinco asaltos, 10 Campeonato de Europa y 12 el C. Mundo, con un descanso de un minuto entre asaltos.
La patada en las piernas (Low-Kick) suele marcar la diferencia en los combates.Indumentaria: Pantalón corto, guantes, bucal, coquilla y botines (opcional en profesionales).
Comentario: es el sistema más difundido, puesto que con el low-kick también se practica en Asia, parte de Europa, América y Sudamerica.
Los reglamentos deportivos son similares a los del muay thai, uso del ring encuentros pactados con división de pesos, pudiendo definirse los combates por K.O., K.O. Técnico, decisión, etc., pero los asaltos son de dos minutos de duración por uno de descanso. Todo bajo el control de autoridades como fiscal, jueces, árbitro y médico.
Es importante destacar el hecho de que a pesar de haberse desarrollado este deporte en el Japón no recibió una denominación con vocablos japoneses, sino en inglés, kick boxing. Esto se debió en primer término al hecho de que se buscaba imponer este tipo de espectáculo deportivo en los EE.UU. , Europa y otras naciones occidentales que era hacia donde apuntaba este proyecto. También este nombre y algunas diferenciaciones técnicas como las mencionadas permitían evadir eventuales fiscalizaciones por parte de las organizaciones deportivas de muay thai.
Sin embargo al igual que el muay thai, el kick boxing no pudo captar demasiado interés en Occidente, especialmente en los EE.UU. , así que recién con el advenimiento del full contact y el interés que despertó ese nuevo deporte, les abrió las puertas a ambas disciplinas.
Pronto el kick boxing comenzó a extenderse no solo en Japón, sino en los EE.UU. Europa, Asia y por supuesto Sudamérica no permaneció ajena a este proceso, es mas tal denominación se volvió muy genérica y comenzó a ser sinónimo de otras actividades marciales que no tenían nada que ver con la original.
Así como el kick boxing se extendió en todo el mundo, Sudamérica no fue ajena a este proceso.
Boxeo Tailandés o Boxeo Asiatico
Muay Thai
En Tailandia el muay thai (box tailandés) es llamado también “El Rey de las Artes Marciales”, basándose esta apreciación en la tremenda efectividad de este sistema y el orgullo que sienten por el mismo sus adeptos, tanto competidores como profesores y maestros. La ferocidad que hace gala muchos combatientes en numerosos encuentros pone al boxeo tailandés como la suprema expresión del combate cuerpo a cuerpo.
Al igual que otras artes marciales como el karate do, tae kwon do, kung fú y sistemas similares, el muay thai posee una colorida historia, donde los hechos reales se entrecruzan con la leyenda.
No existe un antecedente real que nos pueda ilustrar en forma fehaciente el origen de esta disciplina, pero se estima que debió existir antes de que el pueblo Thai emigrara del sur de China hacia Siam (actual Tailandia). Tal vez haya sido un primitivo sistema de combate cuerpo a cuerpo sin armas basado en antiguos sistemas chinos, predecesores de lo que hoy se denomina genéricamente kung fú.
Su esplendor habría comenzado en época medievales, en períodos de guerras donde el entrenamiento del guerrero no solo consistía en el uso de espadas, arcos y flechas, así como la lanza, sino que en la lucha cuerpo a cuerpo se empleaban técnicas de puños, codos, rodillazos y patadas.
Si se sabe que esta disciplina ya estaba incluida dentro del entrenamiento para la capacitación militar en el año 1560 D.C. durante el reinado del Rey Naresuan, mostrando la importancia que le daban los siameses (actuales tailandeses) al combate cuerpo a cuerpo. En esos tiempos durante las muchas batallas que se llevaron a cabo entre el pueblo de Burma y el de Siam, dicho monarca cayo prisionero de los burmeses quienes le ofrecieron su libertad si luchaba y ganaba al campeón de sus captores.
Naresuan se confrontó con el mejor luchador de Burma a quien derrotó, recuperando su libertad con la admiración de sus enemigos. Este hecho convirtió realmente al muay thai en un sistema marcial y deportivo nacional, alcanzando la mas alta popularidad entre los tailandeses. Pero la cúspide se alcanzó hace unos doscientos años durante el reinado de Sri San Petch.
Este rey llamado también Phra Chao Sua (El Rey Tigre), gobernó durante el período Ayudhaya, época de numerosas guerras contra naciones vecinas como Burma, Cambodia y Vietnam, fue una etapa de gran desarrollo del muay thai ya que el propio monarca estimulaba la práctica de esta disciplina. El mismo combatía y fueron frecuentes sus viajes de incógnito por el país para confrontarse con boxeadores locales.
Cuando en el año 1767 D.C. cae Ayudhya numerosos soldados tailandeses cayeron prisioneros de los burmeses y así fue que en 1774 con motivo de festividades religiosas budistas, el rey Mangra de Burma se traslado a Krung Angwa, (actual Rangoon), capital de su reino. Como parte de estas festividades el monarca conocedor de la fama de los luchadores de muay thai por su forma de combatir con puños, codos, rodillas y patadas, quiso comprobar la eficacia de este sistema confrontando a varios tailandeses contra sus propios boxeadores, especializados mas en el uso de los puños.
Es en esa oportunidad donde el tailandés Nai Khanom Tom asombra a los presentes derrotando en forma consecutiva a diez adversarios burmeses, quienes no pudieron soportar la feroz lluvia de golpes de brazos y piernas del boxeador thai. Este hecho ocurrido un 17 de marzo marca esa fecha como el “Día del Boxeador Tailandés”, en conmemoración de esta gesta.
En esos tiempos no existían las protecciones ya que las manos se recubrían con cuerdas, las que muchas veces eran engomadas para adherirles trozos de vidrio y hacer los combates mas brutales. La zona genital se protegía con una especie de coquilla manufacturada con corteza de árbol o una concha marina.
Sin embargo en el presente siglo durante el período del Rey Rama VI comienza a ejercer influencia el box inglés y en el año 1921 se instala el primer ring y en 1929, las cuerdas que cubrían las manos son reemplazadas por los guantes de boxeo. Siguiendo esto se van incorporando una serie de innovaciones especialmente en el campo de los reglamentos competitivos.
La metodología de practica y competencia deportiva del muay thai se basa en golpes aplicados con brazos (puñetazos y codazos) y piernas (patadas y rodillazos), defensas (bloqueos y esquives), estrategia (desplazamientos y fintas), así como acondicionamiento físico integral (soga, bolsa, complementos con pesas, footing, etc.).
Es importante que se le da mucha importancia al fortalecimiento de las tibias ya que en las patadas circulares se emplean mas estas que el pié. Entre otros aspectos típicos del muay thai tenemos el uso de la denominada “low kick”, que es la patada circular baja, dirigida a los muslos, en los clinch se permite golpear – contrariamente a lo que ocurre en full contact y en el box y los contendores solo son separadas cuando no se golpean.
Las protecciones reglamentarias consisten en guantes de box, coquilla (protector genital)) y protector bucal (el que en la mayoría de los encuentros no es utilizado). Para el entrenamiento emplean cabezales y si bien no emplean protectores de pies y de tibias como en el full contact, si se les permite utilizar tobilleras. La indumentaria se compone de un short muy amplio para facilitar golpear con las piernas. Los combates se llevan a cabo sobre ring, por rounds (5, 7 o mas asaltos) con una duración de tres minutos cada uno por dos de descanso, en encuentros pactados, con división de categorías y pesos, bajo el control del fiscal, árbitro, jueces y médico. Las confrontaciones pueden definirse por K.O. (nocaut), K.O. técnico, decisión, empate, abandono y descalificación.
Durante el reinado del Rey Rama VII el desarrollo del muay thai fue notable ya que se establecieron numerosos estadios, tanto en Bangkok, como en las provincias. Sin embargo a partir de 1942, con motivo de la II Guerra Mundial este proceso se detuvo casi hasta desaparecer. Sin embargo al concluir la misma comenzó el resurgimiento de esta disciplina ya que en 1945 se funda el Rajdamnern estadio que junto al Lumpini se convertirían en los mas famosos de Tailandia.
En forma paulatina el muay thai comienza a ser conocido en Occidente, pero no obstante esto no logró ser aceptado ya que luego de la II Guerra Mundial otras artes marciales habían acaparado al atención como ser el karate do, tae kwon do, kung fú, kempo, etc., siendo una de las razones de su rechazo el hecho de combatir al K.O., algo que en un principio era rechazado ya que en las disciplinas mencionadas y similares se regían por el sistema del combate a “marcación”, es decir sin golpear, dejando la interpretación de la efectividad de un golpe al árbitro y jueces.
Sin embargo la expansión del full contact en los EE.UU., Europa y Latinoamérica, significo un impulso del muay thai ya que finalmente fue aceptado entre las artes marciales, apreciándose le efectividad de dicho sistema y la riqueza histórica y tradición que tenía.
Hoy día los combates se celebran en medio de un notable marco ya que las peleas se celebran con el acompañamiento de instrumento y música local para tal fin, dándose inicio a las confrontaciones previa realización de una ceremonia mística como el Wai Kru, especie de danza muy colorida que va creando el clima característico de estas confrontaciones.
Es entonces donde comienzan a aparecer nombres famosos que son el exponente moderno de tales tradiciones, como Apidej Sithiran (El Campeón de los Siete Títulos) , Vicharnnoi Porntwee (El Boxeador Inmortal), Poodpardnoi Worawoot (El Boxeador de la Rodilla de Oro), Sook Prasarthinpimai (El Peleador Fantasma) y muchos mas.
Tal como se mencionara en un párrafo anterior, el éxito y aceptación del full contact en los EE.UU. y Europa, sirvió de llave de entrada para el muay thai, a pesar de ser una disciplina marcial y deportiva muy antigua. Un proceso similar habría de ocurrir con el kick boxing que es sencillamente la versión del box tailandés que se desarrollara en Japón.